martes, 24 de abril de 2012

Se acerca el SIMM 2012 del 14 al 17 de Octubre en Expo bancomer Santa Fe, El costo es de $120 y a menores de 12 años la mitad. No se lo pueden perder, diferentes marcas de prestigio en refacciones, accesorios; cascos, chamarras, guantes, etc. Acrobacias y mucho más.
Para mayor información visita SIMM
Lugar: Av. Javier Barros Sierra, esq. Av. Carlos Lazo
Colonia Santa Fe, Delegación Alvaro Obregón
C.P. 01210 México, D.F.

 Promocionar el uso de la motocicleta, debido al creciente aumento de la importación de automóviles, que dentro de unos años imposibilitará la circulación. Parece exagerado pero no lo es. Queremos presentar un estudio científico/técnico en cuanto a la economía de espacio ocupado, daño al suelo, contaminación, seguridad etc respecto al uso de los autos.

2. Sostener reuniones con las autoridades para que contemplen la técnica de conducción de motos al diseñar los caminos. En Chile hay muchos tramos de caminos y carreteras con 'rayados' a lo largo para mejorar la adherencia cuando llueve pero, las motos se meten como en una vía de tren y se pierde el equilibrio, se desestabiliza al circular por ellas. También está el tema de las defensas camineras laterales o guardarrailes y el uso de "tachones", que son unas protuberancias que colocan en las calles para separar vías y que si pasas por ahí, puedes caer pues son como una piedra cúbica
Mi propuesta es que se promocione la moto como alternativa al coche, de esta manera el tráfico y la contaminación puede disminuir considerablemente.
La mayoría de las ciudades importantes, Madrid, Barcelona, Roma… ya disponen de medidas para apoyar esta alternativa de transporte.
Lo ideal sería adaptar las vías para dichos transportes, por ejemplo, en Madrid, las motos pueden circular por los carriles bus, en Barcelona, la mayoría de las calles disponen de un espacio habilitado para que las motos “salgan” antes que los turismos (avanzamotos), justo antes de los pasos de peatones.
Esta medida no necesitaría mucho presupuesto y facilitaría y mejoraría mucho las comunicaciones en la ciudad

lunes, 23 de abril de 2012

la moto más pequeña del mundo Internet cada día me sorprende más, uno puede encontrar noticias de cualquier índole, ya sean nuevas, como antiguas o aquellas correspondientes a futuros inventos y desarrollos que a día de hoy son conceptos, simples bocetos de futuros coches o motos, o cualquier otra cosa.

En esta ocasión, Smalltoe no es un concepto sino una realidad llevada a cabo por Tom Wiberg, quien ha construido para deleite de los coleccionistas esta miniatura de motocicleta que puede transportar a una persona, alcanzando una velocidad (deducida del vídeo) de aproximadamente 8km/h

La moto más grande del mundo The Monster es la moto mas grande del mundo. Creada por Greg Dunham de Stockton (California, USA) La moto mide 4,15 metros de alto y 6,20 metros de largo. Pesa cerca de 3000 kilos y necesita un motor de algo más de 8000 cc de 500 CV conectado a una transmisión de dos velocidades. Todo esto sirve para alcanzar los 104 Km/h.

Custom: esta motocicleta se caracteriza por la ausencia total de carenado y una posición de conducta específica con los pies a continuación. Imita el estilo de las máquinas americanas de los años treinta a principios de los años sesenta, como las producidas por Harley-Davidson, Indian, Excelsior y Henderson. Esta categoría se diversificó con la aparición del método "retro" y la entrega al gusto del día de modelos de los años 1950-1960. Esta categoría de moto un poco separada es el reflejo más afirmado del espíritu "rebelde" llevado por el motociclista. Los puristas preferirán los modelos americanos, y las personalizaciones del vehículo son legión.
Motos dichas "verdes": son máquinas concebidas para la fuera pista, son a menudo desprovistas de los equipamientos obligatorios para circular sobre carreteras abiertas. Se pueden distinguir varias categorías en este sector muy amplio: las motos de enduro para la excursión motociclista, las de trial para el paso de obstáculos, las MotoCross para los circuitos cerrados o también los supermotards para la competición mixta carretera-tierra. El practicando de la moto "verde" se sienten en el deber ser respetuosos de los otros usuarios (ecuestres, vttistes, peatones, etc.) y de los lugares donde practican su ocio. Las motos de "trial" se hacen para cruzar obstáculos de más de un metro de desnivel. Extremadamente ligeras y prácticas, a veces ni siquiera implican silleta ya que las evoluciones se hacen generalmente a baja velocidad, de pie sobre los reposapiés. Hoy se ve también la aparición de motos-cross de pequeño formato que lleva el nombre de hoyo. Su tamaño reducido permite a los pilotos dedicarse a cascadas más libres.
Vespa: la diferencia entre una vespa y una moto se hace sobre tres puntos: el diámetro de las ruedas (a menudo más pequeños sobre una vespa), la posición de conducta (el piloto coloca sus piernas ante él sin deber atravesar el vehículo) y una caja de velocidades automática por variador. Su manejabilidad y su facilidad de empleo vuelve las pequeñas vespas muy populares en las grandes ciudades. Las "ma'ximovespas" (Honda 600 Silver Wing, Honda Réflex, Suzuki Burgman, Yamaha T- Max...), aparecidas recientemente, están dotadas con un motor de cilindrada comparable a la de una moto. BMW propone el C1 con un arco de seguridad, lo que permite al piloto liberarse del casco (un cinturón de seguridad que lo vuelve solidario de la máquina, y el arco protegiéndolo en caso de caída). Sin embargo no obtuvo un éxito comercial.
Deportiva: modelo derivado de las utilizadas en competición de velocidad; es más pequeña y más ligera que un de carreteras pues capaz de aceleración y velocidad elevadas. Entre los más potentes, citan la serie de los GSX-R de Suzuki, en particular, con el Hayabusa GSX 1300 R, punta de lanza de la marca y primera moto de serie a haber sobrepasado los 300 km/h en su versión libre (no adjunta). La legislación de algunos raros países impone la instauración de un limitador de potencia; en Francia, por ejemplo, se limita a 106 CH. Allí aún, según la cilindrada y la vocación más o menos afirmada para la competición sobre circuito, se distingue el deportivo superdeporte, hyperdeporte, o también según su filiación a una categoría de competición como super (SBK) o supersport. Los grandes inconvenientes de estas motos son que son poco prácticas a baja velocidad y relativamente incómodos.
- De carreteras, Gran Turismo: concebido para los largos trayectos de carreteras, este tipo de moto favorece la comodidad de conducta. Se caracteriza por una posición de conducta próxima a la vertical para permitir conservar la espalda derecha, los brazos tensos y las piernas reveladas. Las motos de carretera acogen fácilmente un pasajero y un bagagerie voluminoso (señal archiva, maleta, bolsa del tanque). La mayoría están dotadas con un motor de fuerte cilindrada, a menudo superior a 1.000 cm³, de un carenado más o menos envolvente destinado a proteger del viento relativo y las inclemencias, y del tanque permitiendo autonomía de varios centenares de kilómetros. Las motos de esta categoría se declinan en gamas especializadas que van del gran turismo, con los modelos más grandes y los más pesados, luego las de carreteras, y finalmente las de carreteras deportivas.
- Roadster: Un roadster se caracteriza por la ausencia de carenado. Se hace hincapié aquí en las sensaciones de aceleración, y de manejabilidad. La relación elevados peso/potencia permite un motor coupleux (rico en par). Aunque destinada a una utilización urbana, esta moto se presta también a trayectos de carreteras, pero la ausencia de carenado expone al conductor a la presión del viento. Puede dotarse con equipamientos para una mejor comodidad de conducta como una burbuja (pequeño parabrisas), un cambio- viento o una cabeza de bifurcación. Además de las motos dichas "básicas", los principiantes facilidad de toma valoran los roadsters simples de cilindrada media para su en mano. Se cuentan en esta categoría cada vez más roadsters deportivos, dotados con motores más potentes, capaces muy de fuertes aceleraciones.


POPULARIZACIÓN DE LA MOTO

La motocicleta está muy poco fiable en sus comienzos. Obliga a efectuar intervenciones mecánicas frecuentes. Además, las carreteras están en mal estado y las suspensiones son inexistentes (si no se tiene en cuenta los resortes de la silleta). Pero, muy rápidamente, el uso de la moto se extiende comenzando por ser una herramienta de trabajo de las profesiones liberales. La Primera Guerra Mundial favoreció su utilización con fines militares. Las bicicletas son sustituidas por los velomotores y a motocicletas ya que a c0'modas y menos costosos que los automóviles. A partir de los años sesenta, la práctica de los vehículos de dos ruedas motorizados se juzga sucia, o incluso de deterioro. Las personas fáciles prefieren entonces el automóvil, que permite transportar a varias personas protegidas de la lluvia, el viento y la suciedad. Este tiempo es una hecatombe para las marcas históricas de motos. La producción desaparece completamente casi en Francia. No obstante, mientras que los años setenta ven la menor banalización del acceso al coche con el desarrollo de la producción de masa de vehículos Peugeot, Renault y Citroun, la motocicleta conoce un determinado renacimiento bajo el impulso de los fabricantes japoneses que apuestan sobre el sueño, produciendo vehículos bonitos, propios, potentes y fáciles a conducir.
Mientras que el aburguesamiento parece accesible a todos los los que, en particular, a través del automóvil, reivindican el acceso a una "gran clase media", es una dura vuelta finalmente a las realidades de la soberanía social, expresada en la primavera de mayo de 1968, que sonará la vuelta a la motocicleta. En adelante fiable, permite expresar una distinción frente a la masa popular, y un resentimiento ante la sociedad llena de promesas. La moto se convierte en una marca distintiva de libertad y conflicto. El choque petrolífero de 1973 y la crisis económica causan una subida de los precios general, cuyo combustible y seguros, deseosos de no hacer llevar el aumento de los costes más que a una categoría minoritaria (y no debido al número de accidentes de esta categoría de usuarios). Este medio ambiente hostil a los motociclistas va a dar nacimiento en 1980 a la Federación francesa de los motociclistas en cólera (FFMC), federación encargada de defender los derechos de esta categoría de usuarios de la carretera.